Zurück zur Auswahl
Semester | Herbstsemester 2013 |
Angebotsmuster | einmalig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | Los heterodoxos y la difusión manuscrita en el Siglo de Oro: crítica textual y edición Sobre protestantes, judíos y musulmanes en la época de la Inquisición. El título de este ejercicio puede resultar algo abstracto, pero se ocupa de una parte fascinante y todavía poco estudiada de la literatura española del llamado Siglo de Oro (siglos XVI y XVII). En una España que se había constituído como un imperio, tanto en Europa como en sus dominios americanos, y que contaba con órganos de control religioso e ideológico como la Inquisición, era muy delicado expresar críticas fundamentales sobre la gobernación, cuestionar la religión católica o ensayar prácticas culturales que se apartaran de la norma. Los heterodoxos son pues aquellos considerados como una amenaza por las instituciones del poder; la censura es uno de los instrumentos de control y persecución de lo que los heterodoxos tratan de comunicar. Los que por sus ideas temían la represión podían recurrir a diferentes estrategias para difundir su obra: imprimiendo obras fuera de España y sus territorios u optando por la vía manuscrita, más limitada pero mucho más difícil de controlar que la imprenta. En este ejercicio conoceremos ejemplos de tres ámbitos de heterodoxia: a) la literatura protestante, b) la literatura morisca y c) la literatura judía. Examinaremos de cerca libros impresos fuera de España de los siglos XVI y XVII y sobre todo, trabajaremos con manuscritos. El componente práctico del ejercicio es la transcripción de un texto antiguo. Empezaremos por conocer la tipografía y la paleografía del periodo estudiado, pero también nos enfrentamos con peculiaridades lingüísticas y con cuestiones que siempre surgen en la edición: ¿qué elecciones tomaremos para introducir una obra distante en el tiempo y en ideas para los lectores de hoy? |
Lernziele | Objetivos del curso teoría: estudios de la Inquisición, control ideológico y censura, ortodoxia y heterodoxia lectura/aplicación: estudio material y lectura de libros impresos y de manuscritos españoles de los siglos XVI y XVII competencias adquiridas al fin del ejercicio l@s estudiantes aprenden a analizar textos de los siglos XVI y XVII desde la materialidad del impreso o del manuscrito: es decir, entienden cómo se estructura el libro impreso del Siglo de Oro, cómo circulan los textos, cómo se leen y se transcriben l@s estudiantes tienen una idea global del alcance y la importancia de la heterodoxia y de la disensión (o crítica) en el Siglo de Oro español |
Literatur | Obras En el ejercicio, se presentarán muestras de los siguientes textos impresos y manuscritos La Biblia del oso y la Biblia de Valera La Biblia de Ferrara La Moria de Erasmo (manuscrito, s. XVII) Menasseh ben Israel, Conciliador (Ámsterdam, 1633) Muestra de literatura aljamiada de los moriscos Piratas de la América, Colonia (=Ámsterdam), 1683 Fábula burlesca de Jesucristo y de la Magdalena Material: se reparte durante el ejercicio (hay que contar con unos 20 CHF de costes de fotocopias) |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Modul Literatur aus Spanien und Lateinamerika vor 1700 (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul Literatur- und Kulturtheorie (Bachelor Studienfach: Hispanistik (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Mittelalterliche und klassische spanische Literatur (Bachelor Studienfach: Hispanistik (Studienbeginn vor 01.08.2013)) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | nicht wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Fachbereich Iberoromanistik |