Zurück zur Auswahl
Semester | Herbstsemester 2017 |
Angebotsmuster | einmalig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | En su famoso libro “Landscape and Memory” el historiador cultural Simon Schama expuso de manera clara lo que se ha venido exponiendo desde la llamada “vuelta topográfica” (topgraphical turn), con su interés en la relación entre las personas y su espacio: la naturaleza no “está allí”, esperando a que la experimentamos, sino es una creación cultural, una extensión de nuestra necesidad de atribuir significado a todo lo que nos rodea. Se observa esto mismo en la literatura española también. En el siglo XIX surge un auténtico interés por el paisaje, que va perdiendo significados simbólicos fijos para cobrar una nueva relevancia, como parte de la exploración científica, que a su vez reacciona contra la cosmovisión tradicional, religiosa. En la crisis del cambio de siglo, escritores como Azorín, Miró y, un poco más tarde, Machado demuestran un interés especial por el paisaje, por la España rural que fue ocupando un nuevo “lugar” de meditación sobre la identidad cultural. Finalmente, si la modernidad ha sido siempre vinculada al progreso y a la ciudad como protagonista, también en España, ha habido escritores que han hecho un deliberado movimiento hacia el campo, la vida “al margen de la historia” o víctima de la historia. Así surge, con Dellibes y Llamazares también una reflexión sobre la necesidad y la precariedad de nuestra relación con el medio ambiente, algo que podemos llamar “ecoliteratura”. |
Lernziele | Conocer teorías sobre naturaleza y paisaje (dentro de la topografía cultural); aplicar esas teorías en el análisis de obras mencionadas (Literatur); hacer análisis mediante lectura de literatura primaria (los títulos mencionados en la Bibliografía/Literatur) en combinación con el estudio y la aplicación de conceptos de las teorías examinadas. Hacer una presentación concisa, clara que demuestre la capacidad de análisis y síntesis. |
Literatur | Obras que se comentarán (para las presentaciones se pueden escoger otras, también). José María Pereda, Peñas arriba Benito Pérez Galdós, Marianela, Doña Perfecta Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa Azorín, Castilla, El paisaje de España visto por los españoles Gabriel Miró, El abuelo del Rey y otras obras (novela y cuento) Antonio Machado, Campos de Castilla Miguel Delibes, Diario de un cazador (1955), Viejas historias de Castilla la Vieja (1960) Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria Julio Llamazares, El rio del olvido, Luna de lobos, La lluvia amarilla. |
Teilnahmevoraussetzungen | Haber aprobado el trabajo de proseminario / tener el PASS de la Introducción a los Estudios Literarios. Presencia y participación obligatorias. Máximo de ausencias: 2. Tod¦@s l@s participantes harán una presentación durante el seminario y participarán activamente, estudiando la literatura que acompaña cada presentación e interviniendo en las discusiones. Tener suficiente dominio del español (por lo menos en comprensión auditiva y escrita) |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Modul Literatur aus Spanien und Lateinamerika seit 1700 (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul Literatur- und Kulturtheorie (Bachelor Studienfach: Hispanistik (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Moderne und zeitgenössische spanische Literatur (Bachelor Studienfach: Hispanistik (Studienbeginn vor 01.08.2013)) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
Hinweise zur Prüfung | PASS / FAIL como valoración de la participación en el seminario. |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | nicht wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Fachbereich Iberoromanistik |