Zurück zur Auswahl
Semester | Herbstsemester 2017 |
Angebotsmuster | einmalig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | En su síntesis de la literatura hispanoamericana del siglo XX, el crítico inglés Gallagher define la lengua como un factor decisivo para la emancipación de la narrativa del continente: cuando los escritores se dan cuenta de la necesidad de hablar con una voz propia, de ellos y de su cultura, es cuando surge una literatura hispanoamericana que Gallagher define como “auténtica”. El texto de Gallagher, escrito en 1980, cuando la novela latinoamericana vivía su boom, peca de una perspectiva tradicional valorativa y eurocentrista (o mejor dicho ‘occidental’), pero acierta plenamente en situar en la lengua como el gran vehículo de la narrativa americana. El escritor mexicano Carlos Fuentes que formaba parte del grupo de novelistas celebrados por el boom lo había formulado en su ensayo La nueva novela hispanoamericana (1969): para adquirir madurez y convencer a los lectores, le hizo falta “un nuevo lenguaje” a la novela y ese lenguaje no es solo la presencia de una lengua que refleje con mayor autenticidad el mundo de los personajes: indígenas, criollos, afroamericanos o en sus jerarquías sociales, reflejo de las grandes desigualdades existentes en el continente; también se refería Fuentes a los lenguajes que desarrolla el mismo género de la novela, es decir: las formas de contar y reflejar la realidad. Para Fuentes, la gran experimentación formal de la novela, rompiendo esquemas tradicionales de cronología y espacio y con multiplicación de voces y perspectivas definió como pocos otros elementos la especificidad y la atracción de la novela hispanoamericana. Descubrir lenguas y lenguajes en novelas fundamentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX enriquecerá mucho nuestra comprensión de esta ficción, pues a la mayor distancia temporal (ha pasado casi medio siglo desde el boom) se requiere un mayor esfuerzo por descodificar y disfrutar estas novelas. El recorrido que haremos sirve para conocer las ‘obras maestras’, para indagar en la realidad sociopolítica y cultural de las sociedades evocadas y, también, para reflexionar sobre logros y límites de la narratividad – el elemento técnico en la factura de la ficción. |
Lernziele | Conocer algunas de las novelas más relevantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX Descifrar sentidos y significados de estas novelas desde el estudio de la lengua (sociolectos, idiolectos, recursos paródicos, etc) Analizar los elementos formales de la novela hispanoamericana - sobre todo el experimento formal Establecer las relaciones significativas entre la literatura y la sociedad sobre la que se expresan |
Literatur | Mariano Azuela, Los de abajo (Carlos Droguett, Eloy) Miguel Ángel Asturias, El señor Presidente Elena Garro, Los recuerdos del porvenir Juan Rulfo, Pedro Páramo Mario Vargas Llosa, Conversación en la catedral, La ciudad y los perros Gabriel García Márquez, Cien años de soledad Julio Cortázar, Rayuela Gabriel García Márquez, Cien años de soledad Mario Puig, Boquitas pintadas |
Teilnahmevoraussetzungen | Haber aprobado el trabajo de proseminario / tener el PASS de la Introducción a los Estudios Literarios. Presencia y participación obligatorias. Máximo de ausencias: 2. Tod¦@s l@s participantes harán una presentación durante el seminario y participarán activamente, estudiando la literatura que acompaña cada presentación e interviniendo en las discusiones. Tener suficiente dominio del español (por lo menos en comprensión auditiva y escrita) |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Interphilologische Lehrveranstaltungen für die Slavistik (Master Studienfach: Slavistik (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Allgemeine Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Deutsche Literaturwissenschaft (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Allgemeine Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Neuere Deutsche Literaturwissenschaft (Studienbeginn vor 01.08.2011)) Modul English & American Literature (Master Studienfach: Englisch (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Hispanistik - Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Hispanistik (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Slavistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Englisch) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Deutsche Philologie) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Französistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Hispanistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Italianistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Deutsche Literaturwissenschaft) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Latinistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Nordistik) Modul Literatur- und kulturwissenschaftliche Forschung (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul Literaturgeschichte (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul Research Skills in English Linguistics or Literature (Master Studienfach: Englisch (Studienbeginn vor 01.08.2013)) Modul Spanische Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Hispanistik) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
Hinweise zur Prüfung | PASS / FAIL como valoración de la participación en el seminario. |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | nicht wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Fachbereich Iberoromanistik |