Zurück zur Auswahl
Semester | Herbstsemester 2018 |
Angebotsmuster | einmalig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | La idea de este seminario surge de estudios analíticos sobre el libro de los siglos XVI y XVII realizados por grandes filólogos, especialistas de bibliografía y de la historia del libro. Pienso en las primeras exploraciones de José Simón Díaz y Jaime Moll, y en los estudios que vinculan la literatura con un la imprenta como actividad económica y cultural, ofrecidos por Francisco Rico, Pedro Cátedra, Gonzalo Pontón, Fernando Bouza Álvarez, Mercedes Fernández Valladares, Anne Cayuela o Luis Feijóo Iglesias. Esto es decir, relacionaremos la literatura de la España altomoderna (la del "Siglo de Oro", entre 1474 y 1700) con su soporte material, el libro impreso y el manuscrito. Desde el invento de la imprenta, el texto literario entra en un nuevo tipo de relación con sus lectores. La mayor producción y la rápida difusión que garantizan el libro impreso hacen que el control sobre el texto escrito se debilite y que la recepción pueda ser muy diferente a como la habían imaginado autores, impresores o editores; es razón también para que se vigile esta producción, tanto por razones económicas -los libros generan ingresos a la corona, impresores y autores necesitan proteger sus derechos ante la copia ilítica, etc- como por razones ideológicas. Instancias como Gobierno e Iglesia ejercen formas de censura. Todo ello hace que la presentación de un libro, su aspecto exterior, su tipografía, sus imágenes o sus paratextos tengan una evolución vertiginosa. Los libros tienen "portadas": puertas de entrada donde entran los lectores, frecuentemente en la forma de portales monumentales. Dentro del libro esperan unos guardianes, en la forma de aprobaciones, tasas, pero también las dedicatorias y los prólogos se dirigen al que entra e influyen en el destinatario. El anónimo autor del Lazarillo jugó con este nuevo mundo impreso ante las sorpresas del lector, creando la ficción de un pícaro que escribe su propia historia; Cervantes jugaba con sus mecenas en dedicatorias y entretenía a sus lectores, fingiéndose como el escritor en su cámara. Los libros se hacen monumentos cuando reflejan grandes eventos y festividades: forman parte de una escenificación y pretenden ser más duraderos que los monumentos que simulan. Esta fascinante interacción entre la materialidad y la escenificación del libro será examinada de cerca en este seminario. Aprenderemos a acercarnos de otra manera a los textos, más conscientes de esa comunicación que Marshall MacLuhan llamó "La galaxia Gutenberg"; también tendremos claves más concretas de como funcionaba la literatura, una vez que podamos descifrar cómo esta entraba en contacto con sus lectores. |
Lernziele | - profundizar en la comunicación literaria desde la materialidad del libro y el conocimiento de la circulación escrita en la España altomoderna - entender los espacios de tabú y de permisividad en la cultura española entre 1469 y 1700 |
Literatur | Entre los texos que serán analizados figuran: Lazarillo de Tormes Indices de libros prohibidos por la Inquisición Don Quijote de la Mancha Relación Guzmán de Alfarache Las Biblias traducidas Libros clandestinos, libros falsificados, libros pirata |
Teilnahmevoraussetzungen | BA abgeschlossen |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Doktorat Iberoromanische Literaturwissenschaft: Empfehlungen (Promotionsfach: Iberoromanische Literaturwissenschaft) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Slavistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Englisch) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Deutsche Philologie) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Französistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Hispanistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Italianistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Deutsche Literaturwissenschaft) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Latinistik) Modul Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Nordistik) Modul Literatur im Zusammenspiel der Künste und Medien (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul Spanische Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Hispanistik) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
Hinweise zur Prüfung | Se requiere la presencia (max. 2 ausencias) y la participación activa. Dependiendo del número de participantes habrá entre 1-2 tareas por estudiante - en la forma de presentaciones preparadas, muy concretas. |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | nicht wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Fachbereich Iberoromanistik |