Zurück zur Auswahl
Semester | Frühjahrsemester 2019 |
Angebotsmuster | einmalig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | El personaje de Don Juan es, nadie lo duda, uno de los mitos más potentes que debemos a la literatura española. Personalidad seductora que desafía a mujeres, rivales, la sociedad e incluso al cosmos, “más grande que la vida”, don Juan no ha dejado de ejercer una fascinación enorme en toda la literatura y el arte (incluido el cine). Ahora bien, con el “turno de género” que se ha vivido en la cultura con el movimiento #MeToo, ¿no habrá perdido lustre nuestro seductor y no es momento de estudiar sus transgresiones con una nueva mirada crítica? Una ojeada a la rececpión hispánica de El burlador de Sevilla y Don Juan Tenorio, tanto a través de nuevas recreaciones – pensemos en el Don Lope de Tristana o el Tigre Juan de Pérez de Ayala, para mencionar solo unos pocos ejemplos – como por ensayos y estudios críticos revela que Don Juan ha sido examinado, relativizado y parodiado desde hace mucho tiempo, por hombres y mujeres. En el seminario exploraremos, primero, los textos fundadores del mito: El burlador de Sevilla de Tirso (y su otro autor) y el Don Juan Tenorio de José de Zorrilla. También leeremos sus continuaciones y sus recreaciones imaginativas desde María de Zayas (siglo XVII) a la novela de los siglos XIX y XX. Incluiremos los ensayos de Marañón y Ortega, y exploraremos también la crítica feminista. De esta manera, el seminario ofrece muchas posibilidades de lectura, relectura y reflexión. Clases: 1. Introducción: El burlador de Sevilla y el origen del mito de Don Juan. 2. El seductor romántico: Don Juan Tenorio y El estudiante de Salamanca. 3. Don Juan en el Modernismo: Pérez de Ayala, Ortega, Marañón. 4. Donjuanismo femenino: una introducción. 5. ¿Poder, sexo o libertinaje? Complejidad y complejos del seductor. 6-12: Presentaciones |
Lernziele | Explorar, leer los textos básicos del mito de Don Juan en la literatura española, desde el siglo XVII hasta el presente día Conocer teoría literaria actual, en particular la teoría feminista |
Literatur | Bibliografía primaria Azorín (2002): Don Juan. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Caro, Ana (siglo XVII): Valor, agravio y mujer [comedia]. Girón, Gabriel de Téllez / Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2016): El burlador de Sevilla o convidado de piedra. Madrid: Cátedra. Ríos, Blanca de los (1907): Las hijas de don Juan [Texto impreso]: novela por Blanca de los Ríos de Lampérez. Madrid: El cuento semanal. Torrente Ballester, Gonzalo / Ródenas de Moya, Domingo (2011): Don Juan. Barcelona: RBA Libros. Zayas y Sotomayor, María de (s. XVII): Traición en la amistad [comedia]. Zorrilla, José / Rodríguez Moranta, Inmaculada (2014): Don Juan Tenorio. Barcelona: Espasa. Bibliografía básica (se desarollará a lo largo del seminario) Alonso Monedero, Begoña (2017): «En torno a Casilda: Tradición y vanguardia de un personaje dramático de María Lejárraga», Anagnórisis: Revista de Investigación Teatral. Domínguez, Leopoldo (2013): «El motivo de Don Juan en la novela de adulterio del XIX. Una lectura comparada de “Madame Bovary”, “El primo Basílio”, “La Regenta” y “Effi Briest”», Estudios filológicos alemanes: revista del Grupo de Investigación Filología Alemana 489-498. Foster, David William/Reis, Roberto (eds.) (1996): Bodies and biases: sexualities in Hispanic cultures and literatures. Minneapolis: University of Minnesota Press. González, José Luis Abellán García (2001): «El donjuanismo femenino», República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores 9-16. Holt, Megan (2014): «The Canon of Empire: Britain, Spain, and Modernism», Tulane. Jiménez López, Nuria (2012): «La desvirtuación del mito de Don Juan en las escritoras españolas del primer tercio del siglo XX.»,. Mourier, Ana Sofía Pérez-Bustamante (1998): Don Juan Tenorio en la España del siglo XX : literatura y cine. Cátedra. Sáenz-Alonso, Mercedes (1969): Don Juan y el Donjuanismo. Madrid: Ediciones Guadarrama. Soriano, Elena (2000): El donjuanismo femenino. Península. Tresguerres, Alfonso Fernández (2013): Las máscaras de Don Juan: un ensayo sobre el donjuanismo y el amor. |
Teilnahmevoraussetzungen | Teilnahmebedingungen: Modul Einführung in die Spanische Literaturwissenschaft abgeschlossen (inkl. Annahme der Proseminararbeit) |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Modul: Literatur aus Spanien und Lateinamerika seit 1700 (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul: Literatur im Zusammenspiel der Künste und Medien (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul: Literaturtheorie (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul: Spanische Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Hispanistik) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
Hinweise zur Prüfung | Es requerida la asistencia y participación activa en el seminario; habrá un máximo de dos ausencias Reunidas estas condiciones, al final del seminario se dará el PASS |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | nicht wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Fachbereich Iberoromanistik |