Zurück zur Auswahl
Semester | Herbstsemester 2019 |
Angebotsmuster | einmalig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | El género del cuento tiene en Hispanoamérica una tradición riquísima. Muchos lectores conocerán a autores como Quiroga, Borges, Cortázar o Rulfo, pero no será difícil llegar a un centenar de grandes narradores - entre hombres y mujeres - distribuidos por toda la América de habla hispana. Este seminario, el primero de dos (el siguiente que incluirá la cuentística actual, se ofrecerá en el semestre de otoño de 2020) propone un breve recorrido por la cuentística latinoamericana del siglo XX: la innovación presentada por el Modernismo, los cuentos surgidos de movimientos y acontecimientos sociales, la vanguardia y el cuento fantástico, la deconstrucción textual y el llamado “posmodernismo”. Aparte de servir como introducción a un género y un período (en este caso, el siglo XX), el objetivo de este seminario es desarrollar las herramientas de análisis del cuento como género literario aparte: - recorrer y reflexionar algunas poéticas del mismo formuladas por autores latinoamericanos - distinguir de manera crítica la clasificación que se suele hacer, particularmente: o la vertiente realista / criollista / social-existencial o la vertiente metafísica / fantástica / “real-maravillosa”. Al mismo tiempo que el cuento ofrece una excelente posibilidad de conocer peculiaridades de la literatura latinoamericana, no perderemos de vista la permanente relación con la literatura moderna europea y norteamericana. Después de tres clases de introducción, se reparten tareas de análisis y presentación de autores/cuentos – a cada participante tocarán al menos dos. Contenido 1. El cuento como género literario. Breve historia. El cuento desde el Modernismo. Quiroga y Lugones. 2. Modernidad y valoración de tradición oral, estéticas y realidades sociales. 3. El universo cuentístico de Borges. 4. Presentaciones: de Moderenismo a Vanguardia a. Poéticas del cuento: Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga b. Análisis: Teresa de la Parra, Juan Eman, Roberto Arlt 5. Presentaciones: Modernidad y realidad rural a. Poéticas del cuento: Juan Bosch b. Análisis: Juan Rulfo, Juan Bosch, Carmen Lyra 6. Presentaciones: Modernidad urbana, existencialismo a. Poéticas del cuento: Jorge Luis Borges b. Análisis: Eduardo Mallea, José Revueltas 7. Presentaciones: Fronteras de lo real a. Poéticas del cuento: Julio Cortázar b. Análisis: María Luisa Bombal, Juan José Arreola, Gabriel García Márquez 8. Presentaciones: los años del Boom a. Poéticas del cuento: b. Análisis: Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos, José Donoso 9. Presentaciones: femenismo, creatividad femenina a. Poéticas del cuento: Julieta Campos b. Análisis: Rosario Castellanos, Luisa Valenzuela 10. Presentaciones: medialidad, violencia a. Poéticas del cuento: Ricardo Piglia b. Análisis: José Emilio Pacheco, Luisa Valenzuela 11. Presentaciones: a. Poéticas del cuento: b. Análisis: (propuestas) 12. Presentaciones: a. Poéticas del cuento: b. Análisis: (propuestas) 13. Presentaciones: a. Poéticas del cuento: b. Análisis: (propuestas) |
Lernziele | Este seminario, el primero de dos (el siguiente que incluirá la cuentística actual, se ofrecerá en el semestre de otoño de 2020) propone un breve recorrido por la cuentística latinoamericana del siglo XX: la innovación presentada por el Modernismo, los cuentos surgidos de movimientos y acontecimientos sociales, la vanguardia y el cuento fantástico, la deconstrucción textual y el llamado “posmodernismo”. Aparte de servir como introducción a un género y un período (en este caso, el siglo XX), el objetivo de este seminario es desarrollar las herramientas de análisis del cuento como género literario aparte: - recorrer y reflexionar algunas poéticas del mismo formuladas por autores latinoamericanos - distinguir de manera crítica la clasificación que se suele hacer, particularmente: o la vertiente realista / criollista / social-existencial o la vertiente metafísica / fantástica / “real-maravillosa”. Al mismo tiempo que el cuento ofrece una excelente posibilidad de conocer peculiaridades de la literatura latinoamericana, no perderemos de vista la permanente relación con la literatura moderna europea y norteamericana. |
Literatur | Anderson Imbert, Enrique (1992): Teoría y técnica del cuento. 1a. ed. en Editorial Ariel. Barcelona: Editorial Ariel. Burgos, Fernando (ed.) (1997): Cuentos de Hispanoamérica en el siglo XX. Madrid: Castalia. Castillo de Berchenko, Adriana (1989): Individuo y marginalidad en el cuento latinoamericano del cono sur. Perpignan: CRILAUP. García Márquez, Gabriel (ed.) (1996): Cómo se cuenta un cuento: taller de guión de Gabriel García Márquez. 1. ed., 2. reimpr. Madrid: Ollero y Ramoy. Gomez Benoit, Abelardo (1964): Antología contemporánea del cuento hispanoamericano. [Erscheinungsort nicht ermittelbar]: Instituto Latinoamericano de vinculación cultural. Mart?inez, Mat?ias / Scheffel, Michael (2016): Einf?uhrung in die Erz?ahltheorie. Menton, Seymour (2005): El cuento hispanoamericano : antología crítico-histórica. México: Fondo de Cultura Económica. Pupo-Walker, Enrique (1995): El cuento hispanoamericano. Madrid: Editorial Castalia. Tamayo, Guido (2007): Bogotá 39 : antología de cuento latinoamericano. 1a ed., 1a reimpr. Bogotá: Ediciones B Colombia. Valcárcel, Eva (1997): El cuento hispanoamericano del siglo XX : teoría y práctica. Servizo de Publicacións. Valcárcel, Eva/Seminario Internacional El Cuento Hispanoamericano del Siglo XX (eds.) (1997): El cuento hispanoamericano del siglo XX: teoría y práctica ; [en parte ponencias del seminario internacional celebrado en A Coruña en diciembre de 1994]. A Coruña: Univ. da Coruña. Vallejo, Catharina V. de (1989): Teoría cuentística del siglo XX: aproximaciones hispánicas. Miami, Fla., U.S.A: Ediciones Universal. |
Bemerkungen | Gran parte de las lecturas estará disponible en ADAM - ya que será difícil que una (o algunas) antología recoja toda la variedad de cuentos que aquí se propone. Sin embargo, recomiendo antologías o colecciones como las que figuran en la lista bibliográfica (Literatur). |
Teilnahmevoraussetzungen | Modul Einführung in die Spanische Literaturwissenschaft abgeschlossen (inkl. Annahme der Proseminararbeit) |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Englisch) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Altertumswissenschaften) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Deutsche Philologie) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Französistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Italianistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studienfach: Nordistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft BA (Bachelor Studiengang: Altertumswissenschaften) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Slavistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Englisch) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Deutsche Philologie) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Französistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Hispanistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Italianistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Deutsche Literaturwissenschaft) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Latinistik) Modul: Interphilologie: Literaturwissenschaft MA (Master Studienfach: Nordistik) Modul: Literatur aus Spanien und Lateinamerika seit 1700 (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul: Literaturgeschichte (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul: Literaturtheorie (Master Studiengang: Literaturwissenschaft) Modul: Spanische Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Hispanistik) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
Hinweise zur Prüfung | Presencia y participación activas. Para que el seminario aporte los conocimientos y estímulos propuestos es necesaria la preparación activa (en ADAM se verán las lecturas y tareas de cada sesión) no solamente a través de la presencia y la participación con dos presentaciones de análisis de cuentos por estudiante, sino también con lectura y participación en los temas preparados por l@s compañer@s de clase. Se permite un máximo de dos ausencias. La evaluación es de PASS / FAIL |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | nicht wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Fachbereich Iberoromanistik |