Zurück zur Auswahl
Semester | Frühjahrsemester 2008 |
Angebotsmuster | unregelmässig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | EL CANON Y LOS CLÁSICOS Objetivo: presentar al estudiante una reflexión teórica, a la vez que una aproximación pragmática sobre la función de los autores y los textos literarios en la memoria cultural, en este caso aplicado a la literatura española Competencias: el estudiante conocerá algunas de las principales reflexiones sobre el valor de la literatura en el sistema cultural; podrá contrastar esas reflexiones con su propia lectura de un texto considerado canónico o clásico; es capaz de pensar sobre la relevancia de clásicos o canon en la cultura actual Descripción En todas las literaturas, al menos las occidentales, existe una serie de autores u obras a los que solemos llamar clásicos. La literatura hispánica tiene conocidas colecciones de ediciones que se consideran como tales; se llaman Clásicos castellanos, Clásicos Cátedra, Clásicos Castalia, o aluden a nociones afines, desde el concepto ya trasnochado de los inmortales al más neutral de Biblioteca de autores . La diversidad de gustos entre los lectores, y un respeto decreciente al pasado son argumentos suficientes para cuestionar la validez intrínseca de los clásicos. Sobre una obra como El Quijote parece que no hay discusión de que es un clásico (aunque esto no signifique que todos leamos la obra). Pero que un profesor convenza a sus alumn@s de que El libro de Alexandre es un clásico ya es más difícil. Los autores / textos de referencia obligada nos revelan que la literatura no sólo es perpetuada a través de lecturas individuales a través de los siglos, sino también se vincula a varias instituciones que intervienen en un proceso de selección de la memoria cultural. Así se constituye, en otras palabras, el canon. Discusiones recientes en ámbitos académicos y políticos nos ponen de manifiesto que cualquier canon constituye una jerarquía de valores culturales que obedece a intereses específicos. Los cánones literarios de la literatura occidental se constituyen, en gran parte, entre el siglo XVIII y el XIX y corresponden con reflexiones sobre la identidad nacional de los países europeos. Con las teorías feministas y poscoloniales se han cuestionado, con razón, los mecanismos de inclusión y exclusión en el canon que hacen que haya en él una sobrerrepresentación de Old White Male y un silencio más que inocente sobre mujeres, etnias colonizadas y cualquier grupo privado de una posición dominante en la sociedad. En los últimos años, en cambio, surge un planteamiento nuevo de la cuestión del canon por la erosión de valores culturales comunes en países-naciones en plena transformación por la globalización. Nuevamente desde las instituciones, se pretende reintroducir una lista de referencias obligadas en la enseñanza y la conciencia colectiva que ofrezca un sentido de identificación del ciudadano con la nación que habita. Así se piensa, podría mejorarse la asimilación de tantos imigrantes o, en España, crearse un espíritu de solidaridad entre los habitantes de las diferentes autonomías (el ejemplo más reciente es la elección del himno nuevo). El ejercicio se propone examinar la relación entre la literatura y su selección en los sistemas culturales en el ámbito hispánico. Discutiremos los conceptos de clásico y canon, someteremos algunos textos a pruebas de eternidad, recorreremos la historiografía literaria en España. Finalmente, reflexionaremos sobre la época actual, en la que existe una percepción muy particular hacia la historia. Más que nunca, el pasado ha dejado de ser un modelo para el presente (tal como un clásico ha sido un modelo para la cultura); nuestra cultura, condicionada por los medios audiovisuales, es toda inmediatez, tiene poco lugar para la memoria. Así una última cuestión a debatir es si los best-seller han desplazado a los clásicos. Programa provisional del ejercicio / de las clases 1. Qué es un clásico. Teorías sobre lo clásico. La Antigüedad. Literatura y modelo. 2. La imitación de la Antigüedad y la imitación de los clásicos. 3. Un caso concreto: Garcilaso como un clásico 4. Siglo de Oro y clásicos: la canonización de los escritores del Siglo de Oro 5. Ilustración y clasicismo. Francia. España en el s. XVIII 6. Romanticismo y literatura nacional: nuevos cánones 7. Historia de la literatura y colecciones de literatura 8. Exclusión e inclusión: teorías culturales sobre el canon 9. Lo clásico a finales del s. XIX 10. Vanguardia y tradición: los nuevos clásicos del siglo XX 11. Erosión de lo clásico en la actualidad. El canon abierto 12. La distancia de la historia. La crisis de lo antiguo 13. Patrimonio en la era de la globalización: hacia una nueva apreciación de lo clásico |
Literatur | Bibliografía En www.isis.unibas.ch figurarán los textos literarios y críticos que se estudiarán cada semana y cuya lectura puede prepararse. Las siguientes obras serán estudiadas por entero: Calderón de la Barca, La vida es sueño Benito Pérez Galdós, Torquemada en el infierno |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Modul Literatur- und Kulturtheorie (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul Mittelalterliche und klassische spanische Literatur (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul Vertiefung, Wissen, Praxis (Master Studienfach: Hispanistik) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | beliebig wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Institut für Iberoromanistik |