Zurück zur Auswahl
Semester | Herbstsemester 2009 |
Angebotsmuster | unregelmässig |
Dozierende | Harm Den Boer (harm.denboer@unibas.ch, BeurteilerIn) |
Inhalt | 1492 es la fecha simbólica que hace entrar a España en la modernidad, una modernidad que ya no vemos sólo en términos de progreso. Con los descubrimientos de Colón y el destino dinástico de la monarquía, los reinos medievales de Castilla y Aragón inician una transformación hacia una España imperial, una potencia que conquista, administra territorios inmensos, se mueve en muchos frentes. La conquista de Granada en el mismo año y sus consecuencias posteriores significarán el fin de la España musulmana, el Edicto de la expulsión de los judíos termina con la convivencia de varias religiones en un suelo. Quien se quiere quedar tiene que convertirse a la fe cristiana, mientras que en América la Iglesia se impone sobre las religiones indígenas. Se construirá un súbdito español católico, ortodoxo, el Cristiano Viejo frente a los representantes de la diferencia, indígenas, gitanos, conversos... La Inquisición, la primera institución con carácter nacional en la Península, se ocupará de velar por la pureza de fe y costumbres. ¿Qué significa una asimilación impuesta de otras religiones, culturas o etnias, en un tiempo tan reducido, para la cultura hispánica? He aquí un tema sobre el que se ha debatido con vehemencia, y que parece imposible desligar de motivaciones ideológicas. En este seminario nos ocupamos de la especificidad cultural y literaria atribuida a uno de los grupos de súbditos asimilados a la monarquía católica hispánica, los conversos de origen judío y sus descendientes. Para algunos especialistas de la cultura, representan una cultura minoritaria de sello específico, una corriente crítica dentro del discurso católico-imperial; para otros, los conversos, a pesar de que tengan un origen radicado en la diferencia religosa o cultural, no se distinguen en esencia de los otros españoles de los siglos XVI y XVII. Examinaremos la posible alteridad intelectual y literaria de los judeoconversos y el debate crítico establecido sobre ellos. Para tener una perspectiva más completa, hará falta que incluyamos en nuestro análisis a aquellos que optaron por vivir fuera o al margen del Imperio. Me refiero a conversos que vivieron en Italia, Francia o Flandes, y a un grupo particular de ellos, los que volvieron a la religión de sus antepasados, los judíos nuevos españoles (y portugueses) que formaron comunidades en lugares como Ferrara, Venecia, Amsterdam, Hamburgo, Londres, Bayona e incluso fueron al Nuevo Mundo. |
Literatur | Textos: como hay pocas ediciones de los autores conversos que tratamos en clase, habrá un reader de textos disponible en septiembre, antes de la primera clase. |
Unterrichtssprache | Spanisch |
Einsatz digitaler Medien | kein spezifischer Einsatz |
Intervall | Wochentag | Zeit | Raum |
---|
Keine Einzeltermine verfügbar, bitte informieren Sie sich direkt bei den Dozierenden.
Module |
Interphilologisches Angebot: Allgemeine Literaturwissenschaft (Bachelor Studienfach: Deutsche Philologie) Modul Allgemeine Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Deutsche Literaturwissenschaft) Modul Allgemeine Literaturwissenschaft (Master Studienfach: Neuere Deutsche Literaturwissenschaft) Modul Kultur, Literatur und Künste (Master Studienfach: Jüdische Studien) Modul Literatur- und Kulturtheorie (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul Mittelalterliche und klassische spanische Literatur (Bachelor Studienfach: Hispanistik) Modul Vertiefung Kultur und Literatur (Bachelor Studienfach: Jüdische Studien) |
Prüfung | Lehrveranst.-begleitend |
An-/Abmeldung zur Prüfung | Anmelden: Belegen; Abmelden: nicht erforderlich |
Wiederholungsprüfung | keine Wiederholungsprüfung |
Skala | Pass / Fail |
Belegen bei Nichtbestehen | beliebig wiederholbar |
Zuständige Fakultät | Philosophisch-Historische Fakultät, studadmin-philhist@unibas.ch |
Anbietende Organisationseinheit | Institut für Iberoromanistik |